Temáticas|Categorías|Definiciones
gui

Información, para la formación

Tanzania

Oficialmente la República Unida de Tanzania, ​ es un país situado en la costa este de África Central. Limita al norte con Kenia y Uganda; al este con el océano Índico; al sur con Zambia, Malaui y Mozambique; al oeste con Ruanda, Burundi, y la República Democrática del Congo. Su capital actual es Dodoma, si bien lo fue Dar es Salam anteriormente. Tanzania (excluyendo las islas de Zanzíbar) tiene una superficie total de 945.087 km² incluye 61.000 km² de aguas continentales. Tanzania ocupa por extensión el puesto número trece de  África. Según el censo, la población total es de 45 millones de habitantes. Los menores de 15 años representan el 44% del total. La distribución de la población es desigual, con una densidad que varía de 1 hab./km² en las regiones áridas, pasando por 51 hab./km² en las tierras altas bien regadas y llegando a 134 hab./km² en Zanzíbar. Más del 80% de la población habita en zonas rurales.

Más información

CLIMA

En general disfruta de un clima tropical. Podemos considerar cuatro zonas climáticas principales: la llanura costera húmeda y caliente; la meseta central semiárida; las regiones lacustres de alta precipitación; y las tierras altas templadas. En las tierras altas, las temperaturas oscilan entre 10ºC y 20ºC durante las estaciones frías y cálidas, respectivamente. El resto del país tiene temperaturas medias que rara vez caen por debajo de 20ºC. El período más caluroso ocurre entre noviembre y febrero (25ºC - 31ºC), mientras que el período más frío suele ser entre mayo y agosto (15ºC - 20ºC). El clima es fresco en las regiones de alta montaña. La temperatura máxima promedio es de aproximadamente 30ºC registrada durante la temporada cálida de noviembre a marzo, mientras que la temperatura mínima promedio es de 21ºC, registrada durante la temporada fría de junio a octubre. La humedad es a menudo alta que va del 50% al 80%.

Tanzania está sometida a dos periodos de lluvia principales. Uno es uni-modal (octubre-abril) y el otro es bimodal (octubre-diciembre y marzo-mayo). El primero se experimenta en el sur, centro y oeste del país, y el segundo se encuentra en el norte desde el lago Victoria que se extiende hacia el este hasta la costa. El régimen bimodal es causado por la migración estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI) (Zorita y Tilya, 2002). En las zonas bimodales, las lluvias de octubre a diciembre son generalmente conocidas como las lluvias cortas o Vuli en Kiswahili. Las lluvias de marzo a mayo se conocen como las lluvias largas o Masika . En las áreas uni-modales, la temporada de lluvias generalmente se conoce como Musumi (TAS, 2003).

Tanzania es montañosa en el noreste, donde se encuentra el Monte Kilimanjaro , el pico más alto de África. Tres de los Grandes Lagos de África están en parte dentro de Tanzania. Al norte y al oeste se encuentran el lago Victoria , el lago más grande de África, y el lago Tanganyika, el lago más profundo del continente, conocido por sus especies únicas de peces. Al suroeste se encuentra el lago Nyasa. Tanzania central es una gran meseta, con llanuras y tierra cultivable. La costa este es cálida y húmeda, con el archipiélago de Zanzíbar a poca distancia de la costa.

AGRICULTURA

Tanzania tiene un área total de 94.5 M ha de tierra, de los cuales 44 M ha están clasificados como aptos para la agricultura. Fuera de las tierras cultivables disponibles solo 10.1 Mha o el 23 por ciento de las que se cultivan actualmente. La agricultura en Tanzania es principalmente de secano y está dominada por pequeños agricultores que cultivan tamaños de finca promedio entre 0,9 ha y 3,0 ha. Alrededor del 70 por ciento de la superficie de cultivo de Tanzania se cultiva a mano, 20 por ciento con arado de buey y 10 por ciento con tractor. La producción de cultivos alimenticios domina la economía agrícola, con el 85 por ciento de las tierras cultivadas anualmente en cultivos alimentarios. Las mujeres representan la mayoría de la fuerza laboral agrícola. Las principales limitaciones para la agricultura en Tanzania son la disminución de la productividad del trabajo y la productividad de la tierra debido a la aplicación de una tecnología de producción deficiente y la dependencia de condiciones climáticas irregulares y poco confiables.

Con numerosos ríos, lagos y recursos hídricos subterráneos, Tanzania tiene un enorme potencial para la agricultura de regadío. Del área total de tierra cultivable, 29.4 M ha tienen un grado variable de potencial de desarrollo para el riego: Se estima que hay 2.3 M ha de alto potencial, 4.8 M ha de potencial medio y 22.3 M ha de tierra de bajo potencial para riego.  El área total actualmente bajo riego es inferior a 0.5 M ha, de los cuales solo 0.4 M ha (1.2% del área de potencial de riego total) tiene una buena infraestructura de riego, mientras que otros 0.1 M ha aún se encuentran bajo la práctica tradicional de riego. Los principales cultivos irrigados son el té, la caña de azúcar, el café, las flores, las uvas, las frutas, el maíz, el arrozal, las cebollas, los tomates, las verduras, las especias y los pastos.

La agricultura es el sector más grande en la economía de Tanzania, representa aproximadamente el 27% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), el 75% de las exportaciones, y proporciona empleo a aproximadamente el 75% de la población activa. La agricultura está vinculada al sector no agrícola a través del procesamiento agrícola, el consumo de alimentos y los sectores de exportación, y proporciona materias primas a la industria.

 

PRINCIPALES TIPOS DE SUELO

Los suelos de Tanzania están relacionados con las zonas agroecológicas (AEZ) y varían considerablemente, según lo informado por De Pauw (1984) y NSS (2006). Una clasificación simplificada del suelo es la siguiente:

Suelos volcánicos: estos suelos son de alto potencial agrícola. Predominan en las regiones de Arusha, Kilimanjaro, tierras altas del suroeste, la meseta de Kitulo. En altitudes altas y medias.

Suelos ligeros arenosos: predominan en las zonas costeras. Se pueden usar para el pastoreo durante la temporada de lluvias, pero a partir de entonces, estos suelos se secan rápidamente y la producción de forraje se hace baja y tiene poca calidad.

Suelos de origen granítico-gneis: son pobres y se encuentran principalmente en el medio oeste, especialmente en Mwanza y Tabora.

Suelos rojos: ocupan la mayor parte de la meseta central. Producen buen forraje en la estación lluviosa corta y la calidad del forraje se mantiene en la estación seca.

Suelos de piedra de hierro: se encuentran en el extremo oeste, principalmente en las regiones de Kagera, Kigoma y Sumbawanga. Tienen una baja fertilidad inherente y son ácidos, pero se pueden hacer más productivos con insumos de nutrientes, mantillo y abono.

Los vertisoles de mbuga black: estos suelos están muy extendidos y son importantes para el suministro de forraje durante la estación seca.

HISTORIA

La población de Tanzania pertenece, en su mayoría al grupo bantú. Del S.VIII al XV, marinos árabes y persas esparcieron por todo el litoral una serie de factorías a modo de pequeñas ciudades-estado, que constituyeron núcleos de la cultura Swahili.

Los portugueses dominaron la costa durante los S.XVI y XVII, pero a finales del S.XVIII fueron expulsados por los árabes de Omán. Por deseos del sultán de Mascate, Zanzíbar se convirtió en capital en 1840, y su desarrollo comercial marfil, esclavos, tuvo como consecuencia la penetración hacia el interior del país de los mercaderes árabes que se habían establecido en el litoral.

La parte continental de la actual Tanzania fue adjudicada a Alemania durante la Conferencia de Berlín (1884–1885). En virtud de ello, se creó la colonia del África Oriental Alemana, también conocida como Tanganica, que incluía, además de la mayor parte de Tanzania, los actuales estados de Ruanda y Burundi. En 1905, una rebelión de los Maji Maji contra el gobierno colonial alemán se resolvió con un genocidio en el que perecieron 120.000 africanos.

El África Oriental Alemana fue la única colonia germana en África que resistió las invasiones británicas durante la I Guerra Mundial gracias al genio militar del general Paul von Lettow-Vorbeck, pero tras la firma del Tratado de Versalles se entregó la mayor parte de Tanganica a Gran Bretaña, y Ruanda y Burundi a Bélgica.

Los británicos administraron Tanganica hasta 1961, año en que se independizó pacíficamente y se convirtió en una república bajo el gobierno del moderado Julius Kambarage Nyerere, líder de la Unión Africana Nacional del Tanganica (TANU). Por su parte, Zanzíbar fue evacuado por los británicos dos años más tarde y se convirtió en un país independiente bajo el gobierno de Sheikh Abeid Amani Karume y el partido izquierdista Afro-Shirazi, después de derrocar al sultán. Tanganica y Zanzíbar negociaron una unificación de ambos estados que adquirió el nombre de Tanzania.

En 1979 Tanzania declaro la guerra a Uganda, después de que Uganda, liderada por Idi Amin, invadiera y tratara de anexionar Kagera, una provincia del norte del país. Tanzania primero expulsó las fuerzas invasoras y luego invadió la propia Uganda. El 11 de abril de 1979 las fuerzas tanzanas junto con las guerrillas ugandesas y ruandesas tomaron la capital, Kampala, y forzaron al dictador Idi Amin a exiliarse.

Diferencias políticas condujeron a la disolución de la Comunidad Económica en 1977, y Tanzania se vio enfrentada a graves problemas económicos. En 1985 Ali Hassan Mwinyi ganó las elecciones presidenciales y en 1986 se comenzó a aplicar un plan de recuperación económica. A comienzos de los noventa la unión con la isla de Zanzíbar creó un nuevo foco de conflictos debido al auge de los partidos musulmanes en la isla.

En octubre de 1995 Tanzania celebró sus primeras elecciones multipartidistas. El anterior partido en el poder, Chama Cha Mapinduzi (CCM), ganó holgadamente las elecciones y su candidato Benjamin Mkapa juró el cargo de presidente de la República Unida de Tanzania el 23 de noviembre de 1995.

EL TABACO EN TANZANIA

Tanzania ocupa el segundo lugar en África en la producción de tabaco después de Malaui. Sin embargo, a pesar de la alta producción de tabaco, sigue siendo un país pobre y los productores de tabaco empeoran, mientras que el país pierde más de 61.000 hectáreas de bosques cada año debido al cultivo y curado del tabaco. En los últimos años, ha habido un considerable debate sobre el impacto social, ambiental y económico del cultivo del tabaco, especialmente en los países en desarrollo.

Más del 97% del tabaco producido en Tanzania es (Flue-Cured) Virginia. El 3% restante es (Dark Fire-Cured) Kentucky. Las plántulas de tabaco se cultivan en pequeños viveros.  Necesitan grandes cantidades de pesticidas para sobrevivir, tanto antes como después del trasplante. La mayoría de estos pesticidas son tóxicos. Si bien Tanzania tiene muchas buenas leyes en los libros que rigen la venta y el uso de estos pesticidas, hay poco dinero para su aplicación. Por lo tanto, los trabajadores del tabaco y las comunidades circundantes continúan expuestos a los efectos nocivos de estos químicos.

Una vez que las plántulas están en el suelo, requieren un fertilizante que debe aplicarse manualmente, una tarea que puede llevar a una persona 3 días por cada acre (0,404 Ha). El tabaco requiere una gran cantidad de fertilizantes, especialmente nitrógeno, ya que reduce los nutrientes del suelo a un ritmo mayor que otros cultivos. Tras poner las plantas del semillero en el  suelo, las parcelas deben ser eliminadas y podadas.

Después de cosechar el tabaco, se cuelga en vigas en estos establos de curación caseros. Luego, la leña se coloca en las hogueras y se enciende, más tarde se vierte agua sobre las fogatas para generar vapor. El proceso de curado dura aproximadamente 9 días: los primeros 2 días utilizan vapor y, después, se sella el establo y se inicia un proceso de secado lento.

La mayor parte de la madera que se utiliza en el proceso de secado se extrae de bosques naturales en lugar de plantaciones de árboles. Esto tiene implicaciones potencialmente graves para el clima local y las condiciones del suelo. También compite con la necesidad de combustible en forma de leña para cocinar y construir.

Casi todo el tabaco cultivado en Tanzania se cura de esta manera. Cada año, se talan aproximadamente 99.000 acres, más de 40.000 Ha de bosque, o un área del tamaño del Parque Nacional Lassen, para curar el tabaco. La tala de árboles para curar el tabaco representa aproximadamente el 4% de la deforestación anual en el país, una cifra que no incluye la cantidad de bosque que se está despejando para nuevas fincas de tabaco, que ha aumentado rápidamente en los últimos 10 años. Si bien algunos de los productores más grandes en el área de Iringa usan graneros de curado eléctrico, esto crea una demanda adicional de energía hidroeléctrica y diesel que vienen con su propio conjunto de problemas ambientales.

Cultivar tabaco es arriesgado. Muchos pequeños agricultores simplemente no tienen el capital para comprar los fertilizantes e insecticidas que se han disparado desde que el gobierno comenzó a implementar el programa económico del FMI / Banco Mundial. Así que piden prestado. Pero mucho depende de las lluvias. Si las lluvias no llegan y se toman prestadas de los grandes productores de tabaco o de la Compañía de Cigarrillos de Tanzania, tienen que encontrar una forma de pagar el préstamo. Cada prestatario debe tener 2 garantes (generalmente vecinos) que son responsables de su deuda si no pueden pagarla. Si fallan, estos garantes tienen que vender sus posesiones o su propiedad.

El tabaco llegó a Tanzania desde Malawi en la década de 1930. Aunque el cultivo comenzó al sur del país, este se extendió poco a poco a otras regiones. Tabora se convirtió en la zona de mayor producción, representando hoy el 60% de la producción Tanzanesa. Alrededor del 95 por ciento de la hoja de Tanzania es FCV. Aún se cultiva variedades Dark Fire-Cured en Songea, pero la cantidad producida es muy pequeña ya que la demanda es cada día menor. 

El distrito de Urambo en Tabora ha sido líder en tabaco curado en el país. El clima es cálido con una temperatura media diaria de 23ºC y más de 1.000 mm de lluvia al año. Los suelos son de fertilidad media cuando se limpian por primera vez de bosques, pero tanto la estructura como la fertilidad disminuyen bajo cultivos sucesivos. Hay cuatro reservas forestales que cubren un área total de 994.000 hectáreas dominadas por los bosques de miombo y alrededor de 291.144 hectáreas de tierra cultivable general. En total, toda la tierra boscosa tiene 1.212.358 ha, respectivamente en el distrito. Sin embargo, estos bosques se han convertido rápidamente en tierras cultivadas para dar paso a la expansión del cultivo de tabaco, siguiendo políticas macro como el programa de ajuste estructural. (Yanda, 2010) y mercado Liberalización (Putterman, 1995).

 

Otras zonas de cultivo están en la provincia de Iringa, en Idodi, Mloa, norte de Nduli, al sur de Kalenga en la alta meseta cerca de la capital de la provincia. También hay plantaciones en la provincia de Mbeya, en especial el distrito de Chunya.

Las áreas de cultivo de tabaco de Tanzania están muy extendidas en todo el país, lo que requiere una amplia huella de agronomía dedicada a promover un cultivo sostenible y una cadena de suministro eficiente centrada en el agricultor, el cultivo y el medio ambiente. Uno de estos enfoques es el desarrollo de galpones de curado más eficientes que requieren mucha menos madera y se unen con otros aspectos del programa de curado.

Mientras la producción de tabaco se extendió a muchas regiones, el procesamiento de las hojas se concentró en Morogoro, que paradójicamente es una zona totalmente inadecuada para el cultivo del tabaco por su clima extremadamente caliente. La razón tiene que ver con el propio negocio de la hoja de tabaco, que se exporta en su mayoría y ello obliga a llevarlo hasta el puerto de Dar es Salaam estando Morogoro en su camino. Por otro lado, para procesar el tabaco se necesitaba electricidad y agua en cantidad que esta ciudad poseía.

El tabaco se comercializa bajo contratos previos con las sociedades cooperativas existentes. El valor de las exportaciones de tabaco de Tanzania se ha multiplicado muchas veces desde la década de 1990 y ahora es el tercer mayor exportador de tabaco de África. 

Tanzania Tobacco Council, donde están representados los productores, comerciantes y otros expertos se  reúnen y deciden los términos contractuales.

En Dar es Salaam se encuentra el principal puerto de Tanzania y maneja el 95% del comercio internacional del país. El tabaco procesado en Zambia que se exporta al extranjero se transporta también a través del puerto de Dar es Salaam, a 1.500 km de Lusaka. 

El tabaco crudo representa el cultivo comercial exportado más importante de Tanzania, y los principales destinos de exportación son Alemania, Rusia y Polonia. 

CONSUMO DE TABACO ACTUAL 

El consumo de tabaco es más común entre los hombres que entre las mujeres. Solo el 1% de las mujeres consumen tabaco, en comparación con el 14% de los hombres. Los cigarrillos son el producto de tabaco más consumido. Uno de cada diez hombres fuma diariamente, entre estos, fuma menos de 5 cigarrillos al día el 41% y entre 5 a 9 cigarrillos el 30%.

Referencias

cookielaw