Temáticas|Categorías|Definiciones
gui

Información, para la formación

Argentina

Este gran país está situado en el continente Americano en el extremo sur de Sudamérica entre los paralelos 22 y 56 sur. Limita al norte con Bolivia y Paraguay, al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico, al sur y oeste con Chile. Tiene 2.780.400 km² de superficie, si bien hay que añadirle 964.000 km² del Territorio Continental Antártico e Islas del Atlántico Sur. Argentina cuenta con casi 5.000 km de costas.

La denominación oficial es República Argentina y se rige por la Constitución de 1853 (reformada en 1860, 1898, 1957 y 1994). El sistema es federal, presidencialista, bicameral con separación de poderes y con organización provincial. Está dividida administrativamente en 23 provin­cias además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias se dividen a su vez en departamentos y estos en municipios. A excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las demás provincias tienen tratados interprovinciales quedando integradas en cuatro regiones: Región del Norte Grande Argentino, Región del Nuevo Cuyo, Región Centro y la Región Patagónica. Además de la capital que es Buenos Aires (Ciudad Autónoma), hay otras ciudades importantes como Córdoba, Rosario, La Plata, San Miguel de Tucumán, Mar del Plata, Salta o Santa Fe, todas ellas sobrepasan los 500.000 hab. La población total del país es de 44,49 millones de habitantes (2018).

El idioma oficial es el español, la religión mayoritaria es la católica (90%), si bien practican otros cultos como el protestante, judío, musulmán, ortodoxo griego y ruso, etc.

Más información

GEOGRAFÍA

Argentina se extiende 3.700 km de norte a sur, y aproximadamente 1.300 km de este a oeste. La parte occidental del país está bordeada por la cordillera de los Andes de norte a sur. Se pueden considerar Argentina dividida en las siguientes Regiones geográficas:

Noroeste (NOA)

Es una región montañosa con abundantes recursos minerales. Abundan los valles y acantilados. Se da un clima cálido y desértico, con presencia del sol durante todo el año. Comprende las provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja y Catamarca. Es fronteriza con Chile y Bolivia.

Noreste (NEA)

Esta otra región es selvática, donde abundan las comunidades indígenas y con una profusa fauna y flora. Comprende las provincias de Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Formosa. Tiene clima subtropical. Posee grandes recursos hídricos y se encuentran en su territorio las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Por las Cataratas de Iguazú se precipitan más de 5.000 metros cúbicos de agua por segundo en una espectacular caída de 70 metros sobre el río Paraná.  El Chaco es una estepa semiárida.

Cuyo

Es una zona montañosa fértil, también con abundantes recursos hídricos, con una agricultura dedicada sobre todo al cultivo de frutales y viñedos. Tiene clima semiárido, con inviernos fríos y veranos calurosos Su clima destaca por ser muy caluroso de día y muy frío de noche. Es la región donde se extiende la Cordillera de los Andes alcanzando las mayores alturas de América como el pico Aconcagua de 6.925 m que además es un volcán. La región comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

Pampa

Está considerada como una de las regiones más fértiles del mundo. Posee un clima templado y húmedo. Se ubica en el centro-este de la nación comprendiendo las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Aunque en el interior hay grandes montañas, la mayoría de su territorio se caracteriza por ser una  inmensa llanura herbácea hacia la costa, donde abundan las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Patagonia

Es una región poco poblada que ocupa la mitad sur de Argentina y comprende las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y en la zona más al sur, Tierra del Fuego. El clima es frío y húmedo, con abundante nieve durante el invierno. El paisaje está conformado por montañas, lagos, bosques, glaciares pero sobretodo es donde están ubicadas las mesetas patagónicas que son una serie de llanuras y altiplanos entre la zona sur de los Andes y el océano Atlántico. Son territorios de gran aridez con alternancia de abruptas sierras que terminan en acantilados en la costa. 

La mayoría de los ríos argentinos, vierten sus aguas en el Atlántico en tres sistemas básicos: El sistema de la cuenca del Plata, el sistema bonaerense y el sistema patagónico.

Argentina es el octavo país del mundo por su extensión y el segundo de América del Sur, después de Brasil.

CLIMA

Varía mucho a lo largo de su territorio, pudiendo darse calor sofocante en El Chaco con temperaturas de más de 40 °C o frio gélido en la Patagonia, llegando a los -35°, en Tierra del Fuego.

En la mayor parte del territorio el clima es templado, esto incluye la zona de la Pampa, donde pueden darse inviernos frescos y veranos calientes y húmedos. El norte tiene temperaturas elevadas y lluvias durante todo el año (subtropical). Al sur, en Tierra del Fuego y La Patagonia es frío y húmedo (subártico).

De Norte a Sur la cordillera de los Andes protege del viento del Pacífico el territorio argentino, si bien esto provoca menor humedad y lluvias, por el contra el viento del Sur y del Atlántico hacen que sean más frescas sus grandes llanuras. También existen vientos locales como el Zonda que afecta a la región del Cuyo de mayo a octubre y es cálido y seco. Otro viento es el Pampero, que es frío y seco y proviene del sudoeste. La Sudestada que afecta a la zona del río de la Plata y provoca inundaciones en el litoral.

UN POCO DE HISTORIA

La población estaba integrada por varias tribus aborígenes. De ellos, los diaguitas o calchaquíes fueron los más evolucionados, gracias sin duda, a la influencia incaica. Habitaron el noroeste argentino y  estaban constituidos por los calchaquíes del norte, los cacanes del centro y los capayanes del sur.  Parece que habitaron estas zonas unos cinco o seis siglos antes de la llegada de los conquistadores españoles. Se agrupaban en tribus entre los que estaban los quilmes, atacamas, omaguacas, sanagastas, acalianos, etc. Entre sus características comunes estaba el uso de la lengua cacán. De los incas, aprendieron sistemas agrícolas como la construcción y uso de canales, acequias y el cultivo en terrazas en las laderas de las montañas donde contrarrestaban la aridez del terreno con el riego artificial. Allí sembraban maíz, patata, zapallo, quinoa, etc. Domesticaron la llama, de la cual aprovecharon carne, lana y leche. Conocían la minería. Trabajaban el cobre además del oro y la plata. Tras la llegada de Cristóbal Colón, los españoles pudieron comprobar que eran muy belicosos. Durante la conquista y la colonización, opusieron gran resistencia demostrando ser buenos guerreros.

Otras tribus indígenas poblaron el resto del territorio argentino como los tupíes, guaraníes, araucanos, tehuelches o patagones, etc. 

Cuenco "Diaguita"

Los primeros españoles llegaron al territorio de lo que hoy es Argentina a comienzos del siglo XVI. Los conquistadores y colonizadores provenían principalmente de Vizcaya y Galicia y fundaron ciudades donde construyeron explotaciones agrícolas denominadas estancias para el abastecimiento de productos agrícolas y ganaderos para uso interno o mandar a España.

 

Mapa Virreinato del Río de la Plata 

El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1778 por orden de Carlos III por la necesidad de poder defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de potencias como Inglaterra y Portugal entre otras. Como está zona estaba bajo administración del Virreinato del Perú, la lenta circulación entre Buenos Aires y Lima dificultaba la defensa de Buenos Aires en caso de ataques enemigos. Este Virreinato incluía los actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. La capital fue situada en Buenos Aires, que había sido fundada en 1580 por Juan de Garay con el nombre de  La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Administrativamente el territorio se dividió en intendencias y gobernaciones. La economía y el comercio se centraron en la exportación de ganado y sus derivados, cereales, oro y plata. Estaba fuertemente regulado por la metrópolis y en manos de un reducido número de españoles que tenían además parte del poder político. Desde el puerto de Buenos Aires, se exportaba oro y plata llegados, principalmente, de Perú.

La figura del gaucho, que se encargaba de tareas rurales, forma parte identidad nacional de Argentina que surgiría tras la independencia y la disolución del Virreinato del Río de la Plata. Este, es el fruto del proceso de mestizaje de muchas generaciones de españoles, indios y criollos.

Después de haber sido un Virreinato español desde 1778, Argentina logra independizarse de España el 22 de agosto de 1812.

Tras la segunda mitad del siglo XIX, el país será gobernado por múltiples gobiernos civiles y militares de inspiración radical o conservadora hasta el año 1943 cuando un golpe de estado coloca al Teniente General Perón en el poder y tres años más tarde gana las elecciones aplicando una política de nacionalismo intransigente. Fue depuesto y más adelante en 1973, Perón es reelegido de nuevo pero muriendo poco después y tomando el poder su esposa Isabel Perón en medio de un caos general. En 1976 es depuesta por una Junta Militar. Esta dictadura gobernará hasta que en 1983 se celebran las primeras elecciones libres en 1983 donde concurren el Partido Justicialista (PJ) de inspiración peronista y la Unión Cívica Radical (UCR) centrista, quienes ganaron colocando a Raúl Alfonsín como presidente. Los siguientes gobiernos no han logrado sacar al país de la crisis y la alta tasa de inflación.

Una gran corriente migratoria comienza a llegar a Argentina hacia el año 1850 integrada por europeos, rusos, japoneses y personas del oriente cercano y medio aunque sobre todo por italianos y españoles. Este movimiento de personas fue muy importante, al punto que en 1920 algo más de la mitad de la población de Buenos Aires había nacido fuera del país.

Actualmente la población argentina puede considerarse en un 97 % de ascendencia europea y en un 3 % de indígena puro. Una característica es el constante aumento de la población urbana (63%) en detrimento de la población rural (37%). Buenos Aires concentra la tercera parte de la población total del país.

Aunque el idioma oficial es el español, en algunas provincias, como Jujuy, Chaco y Santiago del Estero, se habla el quechua y en Corrientes el guaraní. 

EL TABACO

Parece ser que el tabaco fue traído por los españoles desde Perú a la región noroeste de Argentina (Salta, Jujuy y Tucumán) siendo cultivado primeramente en Salta. En el siglo XVIII las plantaciones solo cubrían las necesidades locales.

Antonio Álvarez de Arenales, originario de Tucumán, que vivió en Cuba varios años, trajo en 1867 semillas del tabaco habano de Cuba y publicó un folleto con todas las fases de su cultivo, en un intento de difundir el cultivo en Tucumán.

Tras el periodo colonial el tabaco queda como una actividad netamente artesana, sin organización ni reglas o normas que lo reglamentara. En Jujuy no tenía gran importancia. En Salta estaba algo más desarrollado, pero solamente para las necesidades locales.

Es el 21 de julio de 1871, tras la creación del Departamento Nacional de Agricultura, cuando comienza a cobrar interés el cultivo del tabaco y se valora su importancia agrícola y económica. El número de Hectáreas cultivadas fue en aumento con el paso de los años. En la provincia de Salta aparece la primera industria tabaquera del país en 1873 que elaboraba cigarrillos. Tras años de intentos, en el año 1895, se sanciona la primera Ley de Impuesto al tabaco, con la intención de regular esta actividad y captar ingresos para las arcas fiscales.

En el año 1898, la guerra entre España y Estados Unidos acaba en la independencia de la isla caribeña de Cuba, alterando la industria tradicional tabaquera de América del sur. Al mismo tiempo, los empresarios Juan Oneto y Juan L. Piccardo crean una pequeña empresa con maquinaria manual muy elemental para picar tabaco. Se unen al siguiente año otros dos empresarios, Emilio J. Costa y Pedro Piccardo consiguiendo un gran éxito de unas ventas de cigarrillos y dando pie a la que sería la Compañía Nacional de Tabacos y más tarde Compañía Nobleza de Tabacos, famosa por ser una de las principales empresas del país que en el año 1910 ocupaba el primer lugar entre los elaboradores de cigarrillos de Argentina.

La producción artesanal de cigarros en fábricas pequeñas ubicadas sobre todo en la Capital era también importante. Las fábricas de tabaco elaboraban cigarrillos, cigarros, toscanos y picadura de tabaco para liar y pipa. El consumo de cigarrillos era el que más crecía, debido a la continua expansión de las ciudades para dar cabida a la intensa llegada de población rural hacia las áreas urbanas. Aunque no sólo crecía el mercado interno, sino el externo, donde países europeos y de África del Sur consumían cigarros argentinos.

Tucumán, Misiones, Salta y Corrientes eran en esos momentos las provincias de mayor producción tabacalera que a comienzos del siglo XX no lograban satisfacer las necesidades del mercado interno.

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) favoreció y mucho el desarrollo del sector tabaquero en Argentina. Aunque el criollo salteño era el tabaco más importante en Salta, posteriormente comenzó a tenerla los tipos Virginia y Burley. Coincidiendo estos años el Ministerio de Agricultura comenzó a realizar mejoras genéticas del tabaco cultivado en Salta.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y la restricción posterior de divisas para la importación de tabaco, produjo un continuo crecimiento en la producción nacional. De esta forma se pasó de importar el 60% del tabaco consumido en 1946 a ser casi por completo nacional en 1955.

Años antes, en 1937, el Ministerio de Agricultura Argentino creó la División Tabacalera y se realizaron estudios y comparaciones de distintas variedades de tabaco, estudios de suelos, abonos, etc. estableciendo una serie de estaciones experimentales en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y encargando a técnicos extranjeros gran parte de estos estudios, dando como resultado las actuales variedades de tabaco cultivadas y empleando las técnicas agrícolas y de producción traídas por ellos. Anteriormente fue la iniciativa privada la que consiguió diferentes variedades destacando especialmente en tabaco Criollo Salteño, con las variedades “Palo Blanco” y “Hoja de Oro”.  También se probó con 27 variedades de Virginia en 1926 y comenzaron las experiencias con los tipos Burley y Maryland en 1929.

ZONAS DE CULTIVO Y VARIEDADES

La zona de cultivo se realiza en dos áreas bien definidas que son el Noroeste argentino (NOA) y Noreste argentino (NEA).

- En el NOA el área cultivada abarca principalmente las Provincias de Jujuy y Salta cultivándose casi en exclusiva tabaco Virginia, y en menor medida en Tucumán y Catamarca, con tabaco Burley y Virginia en pequeña proporción. En el NOA se produjo casi el 80% del total de tabaco del país. El cultivo en esa zona está en general en manos de grandes productores con un grado de mecanización alto y que prestan una atención tanto al rendimiento como a la calidad del tabaco que cultivan. En la provincia de Salta también se cultiva el Criollo Salteño y Criollo Argentino, si bien, solo representan el 2% de la producción, acaparada por el Virginia en un 98%.

- En el NEA el área cultivada en Misiones se dedica a la variedad Burley mientras que en Corrientes y Chaco están dedicadas al Criollo (Criollo Misionero y Criollo Argentino). En esta zona menos mecanizada, casi la mitad del total generado corresponde a pequeñas explotaciones con superficies inferiores a las 2 ha.

La producción en Misiones esta próxima al 19% del total de Argentina. Allí se ubican, algo más de las dos terceras partes de los productores del país, además de ser la primera en superficie cultivada. La producción del tabaco Kentucky, sólo se realiza en esta provincia, para la elaboración de cigarros toscanos. También se cultiva en pequeña proporción criollo misionero.  En Corrientes, que es la única provincia en la que se cultiva el criollo correntino (tabaco oscuro), el cultivo suele ser solo un complemento a los ingresos de sus cultivadores.

- En otras provincias del norte también se cultiva tabaco, como en la provincia de Formosa pero en cantidades poco significativas.

En la actualidad, el tabaco criollo se produce en pequeña proporción debido a su falta de demanda por ser oscuro. En cambio la demanda se concentra en los tabacos rubios: el Virginia y el Burley acaparan el 90% de la producción nacional.

 

Plantación de tabaco Virginia en Jujuy

Plantación de tabaco en Salta

INDUSTRIA DEL TABACO Y ACTUALIDAD

Los dos países que ocupan el primer y segundo puesto mundial en cuanto a producción de tabaco son China y Brasil. De 132 países productores a nivel mundial, Argentina está en la octava posición. Los 10 primeros países del ranking, producen el 80%, mientras que el 20% lo producen el resto, un total de 122 países.

El cultivo de tabaco en Argentina se desarrolla en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Catamarca, Misiones y Corrientes principalmente, en todas ellas se han realizado grandes inversiones para mantener la actividad tabaquera de la que cerca de 30.000 productores y más de un millón de familias dependen de su cultivo, debido a la demanda de mano de obra que genera. Este cultivo es el motor del desarrollo social y económico en esas provincias mencionadas. La producción total de tabaco de Argentina es de unos 150 millones de kg., de los cuales el 80% se exporta, sobre una superficie de más de 90 mil hectáreas sembradas.

Los principales países donde exporta la producción de tabaco Argentina son: China (25%), Bélgica (13%), Paraguay (10%), Rusia (7%), Estados Unidos (6%), Turquía (3,5%), Alemania (3,4%) y Armenia (3%).

cookielaw