Temáticas|Categorías|Definiciones
gui

Información, para la formación

República Dominicana

La República Dominicana, con una superficie de 48.670 Km2 está ubicada en la isla de La Española, que es la segunda más extensa del archipiélago de las Antillas Mayores tras Cuba, ocupando dos tercios de la misma. Limita al norte con el Océano Atlántico, al este con el Canal de la Mona que la separa de Puerto Rico, al sur con el Mar Caribe y al oeste con Haití con el que comparte la isla y les separa una frontera terrestre de 270 km. En el año 2018 tenía una población de 10,2 millones de habitantes. La capital, Santo domingo, es la ciudad más poblada con 3,5 millones habitantes. Otras ciudades importantes son Santiago de los Caballeros, Higüey, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, San Felipe de Puerto Plata y La Romana.

La forma de Estado es la República y viene recogida en la Constitución actualmente vigente de 26 de enero de 2010. Igualmente recoge la forma de gobierno, que es una democracia presidencial y con sistema representativo. El poder ejecutivo lo representan el presidente, el vicepresidente y el Gabinete integrado por los ministros designados por el presidente. Presidente y demás autoridades se eligen en elecciones presidenciales, al congreso y municipales cada cuatro años. El Senado y la Cámara de Diputados ejercen el poder legislativo. El poder judicial está representado por la Suprema Corte de Justicia, las Cortes de Apelaciones, los Tribunales de Tierras, los Juzgados de Primera Instancia y los Juzgados de Paz.

La República Dominicana está dividida administrativamente en tres macrorregiones: Cibao, Suroeste y Sureste, estas macrorregiones a su vez se subdividen en 10 regiones administrativas. Son muchos los cambios administrativos que ha sufrido, pero actualmente (2020) en su división política posee un Distrito Nacional que es la capital Santo Domingo y un total de 31 provincias, que se dividen en 158 municipios y estos a su vez en 232 distritos municipales.

El idioma oficial es el español y el inglés está bastante extendido. La principal religión es el cristianismo y la Iglesia Católica es mayoritaria con el 80%. Las iglesias evangélicas están en expansión. Una de las principales fuentes de ingresos es el turismo, recibiendo 7,6 millones de turistas en 2018.

Más información

CLIMA

Por su ubicación geográfica tiene un clima tropical. Las aguas cálidas del mar Caribe y el océano Atlántico rodean la isla proporcionándole unas temperaturas moderadas y precipitaciones durante todo el año.

Las temperaturas, bastante estables a lo largo del año, rondan entre 24ºC y 35ºC. Las temperaturas más elevadas se alcanzan en verano entre los meses de julio y agosto, mientras que de noviembre a enero se dan las más bajas disminuyendo a 15ºC en regiones de gran altitud y a 24ºC en el resto del país. El clima está influenciado por los vientos alisios y el variado relieve, dando lugar a zonas de microclimas como el de bosque seco o el de bosque muy húmedo.

Las precipitaciones son abundantes y coinciden sobre todo con el verano, si bien se diferencian dos periodos de lluvias: de abril a junio y de septiembre a noviembre. Las lluvias más fuertes se producen en el noreste del país y en las zonas montañosas, disminuyendo hacia el sur y suroeste. A menudo estas fuertes lluvias traen consigo fuertes corrimientos de tierra. Además, por su localización en medio del Caribe se produzcan fuertes tormentas y algún huracán en la isla entre los meses de junio y noviembre (“temporada ciclónica”) produciendo en muchos casos inundaciones.

UN POCO DE HISTORIA

Hacia el siglo VIII, tanto la isla de La Española como la de Puerto Rico estaban ocupada por los taínos, que provenían de los arahuacos. Otro grupo étnico, los caribes, que habitaban otras islas del Caribe, asolaban con cierta insistencia los centros poblados de los taínos. Poseían una cultura elaborada con un conocimiento profundo de la agricultura, donde utilizaban el riego. También encontramos excelentes expresiones en alfarería y cerámica.

A la llegada de los españoles, los habitantes de la isla la tenían dividida en cinco territorios llamados cacicazgos, por ser un cacique quien los dirigía, cada cacicazgo se subdividía en unidades territoriales de menor categoría denominadas nitaínatos, dirigidas igualmente por caciques pero de menor rango.

Tras la llegada de los españoles en 1492 al mando de Cristóbal Colon y patrocinados por los Reyes Católicos, se convertiría en el primer asentamiento europeo permanente en las Américas. Cristóbal Colón desembarcó en el noroeste y llamó a la isla La Española. El 2 de enero de 1494, Cristóbal Colon fundó la primera ciudad del Nuevo Mundo, que llamó La Isabela. Más adelante se fundarían las villas de La Buenaventura y Nueva Isabela en lo que en la actualidad son San Cristóbal y Santo Domingo. Los colonos españoles fundaron San Domingo en 1596. Estos colonos se establecieron sobretodo en el este, en lo que hoy es la República Dominicana.

Durante el siglo XVI un gran número de esclavos africanos se enviaron a la isla y para trabajar en las plantaciones de azúcar.

En la zona oeste de la isla se asentaron los franceses en el en el siglo XVII. En el año 1697, españoles y franceses firmaron el Tratado de Ryswick por el que Francia obtenía la zona más occidental y España el resto que representaba dos terceras partes de la isla. La parte francesa se independizó de Francia en 1804 pasando a denominarse Haití. En 1821 los haitianos ocuparon la zona este, sin embargo, la República Dominicana se independizó en 1844, siendo su primer presidente Pedro Santana, que pronto se convirtió en un dictador. La República Dominicana sufrió una serie de invasiones desde Haití. En 1861 Pedro Santana convirtió la República Dominicana en una provincia de España siendo depuesto en 1862 por los españoles. Un año después, el pueblo se rebeló dando lugar a una guerra de guerrillas llamada Guerra de Restauración, retirándose los españoles en 1867. Todo ello dio paso a un período de inestabilidad política y desorden interno en la República Dominicana.

En 1916 Estados Unidos ocupo el país por temor a ser ocupado por Alemania. Está ocupación se prolongó hasta 1924, momento en el que se celebraron elecciones que convirtieron a Horacio Vásquez en presidente de la República. Seis años más tarde, en 1930, Rafael Trujillo dio un golpe de estado y gobernó durante 31 años en un régimen dictatorial hasta que fue asesinado en 1961. En 1962 se celebraron elecciones y Juan Bosch lideró un nuevo gobierno. Sin embargo, en 1963 se produce otro golpe esta vez por parte del ejército. En 1965 el pueblo se rebeló, pero Estados Unidos intervino enviando el presidente Johnson marines estadounidenses que dieron paso a un gobierno provisional que duró un año, hasta que en 1966 Joaquín Balaguer fue elegido presidente y prolongándose su mandato hasta 1978 durante el cual se produjo un cierto desarrollo económico.

Jorge Blanco fue presidente de la República Dominicana hasta 1986 siendo reemplazado por Balaguer. Fue reelegido en 1990. En 1994 Balaguer fue elegido de nuevo de forma fraudulenta ya que las elecciones fueron amañadas. Sin embargo, para evitar actos de violencia, se llegó a un acuerdo con la oposición de modo que Balaguer aceptó renunciar después de 2 años. En 1996 Leonel Fernández se convirtió en el nuevo presidente. Danilo Medina fue elegido en 2016 y es el actual presidente.

EL TABACO

Cuando América fue colonizada, el consumo de tabaco estaba extendido por el continente americano. Fue conocido por los europeos tras llegada de Cristóbal Colón y sus expedicionarios a las islas del Caribe, donde su consumo era habitual, y su uso principal para fines rituales. Posteriormente, llegó a Europa a través de España y Portugal, desde donde Jean Nicót, el embajador francés en ese país, lo llevó a Francia. En 1531, los españoles realizaban las primeras siembras de tabaco en La Española siendo el primer territorio en el mundo en que se sembró con fines comerciales.

Salvando las diferentes y constantes prohibiciones, alrededor de la Villa de Santiago se fue formando una sociedad tabaquera que estaba integrada por campesinos propietarios y comerciantes independientes, cuyos conocimientos fueron transmitidos por generaciones. Cuando la isla pasó al dominio francés, en 1795, se expandieron las exportaciones de tabaco al mercado europeo. Aun cuando en 1870 llegaron grandes inversiones de capital, básicamente en plantaciones de caña de azúcar, el tabaco continuó siendo el cultivo principal para un gran número de pequeños agricultores del Cibao. En 1889, se instaló una empresa holandesa en Santiago realizando una producción en gran escala. En la primera década del siglo XX se fundaron La Habanera y la Aurora, que tuvieron una gran influencia en la siembra y comercialización de dicho rubro y de los cigarros. Se estima que en 1907 el país contaba con 87 tabaquerías y 25 cigarrerías. A partir de 1930, se implementaron importantes cambios tecnológicos en el cultivo y procesamiento del tabaco. Alrededor de 1959 llegaron al país varios expertos cubanos que fundaron el Instituto del Tabaco, impulsando más la siembra de este cultivo. 

El ciclo de producción de tabaco se inicia entre julio y agosto con la preparación de la tierra para formarse los semilleros al mes siguiente, en septiembre, donde se sacan plántulas de 35 o 45 días.

En todo momento la vigilancia del desarrollo de la planta es total, se cuida que no le ataquen plagas ni enfermedades que pudieran afectar a las características del producto final.

Las hojas deben manipularse con mucho cuidado para preservar la calidad, almacenándolas en muchas ocasiones en  sótanos, donde la ausencia de luz y la humedad correcta favorecen su conservación.

Entre las principales cualidades de un cigarro están el olor, el color, la textura, la combustibilidad, el sabor, la proporción de aceites y nicotina entre otras. Los dominicanos presentan éstas y otras características. 

VARIEDADES

Tanto la siembra como la producción de tabaco han tenido altibajos durante los últimos 40 años. Sin embargo, en ese mismo período, la siembra de la variedad Piloto Cubano (Havanensis) se duplicó prácticamente, alcanzando unas 240.200 hectáreas sembradas hacia 1998, año en que se logró el record de producción de esta variedad que es muy popular en la República Dominicana y que se utiliza para la fabricación de cigarros.

También se siembre tabaco para capa, una variedad muy exclusiva que se utiliza para cubrir los cigarros.

La variedad Piloto Cubano fue introducida en el país a principios de la década de 1960, lográndose producir hoja con una calidad igual a la cubana, de donde es originaria, ayudando a dar vida al tabaco de olor dominicano. Con ello, vinieran firmas internacionales y dio pie a la surgimiento de otras nuevas, convirtiendo a la República Dominicana en el mayor productor y exportador de cigarros Premium, hechos a mano, en el mundo. En efecto, en el año 2012 las exportaciones de cigarros producidos en las zonas francas del país superaron los 500 millones de dólares USA, incluyendo cigarros elaborados a mano, que son los más apreciados, y también cigarros fabricados en máquinas. Además, de las zonas francas se exportaron otros 12,3 millones de dólares USA, entre tabaco en hojas y manufacturados.

Otra contribución significativa del tabaco es que en las últimas décadas ha sido una de las principales fuentes de generación de empleos del campo dominicano. En la actualidad se estima la existencia de más de cinco mil cosecheros activos, a lo que hay que añadir los miles de dominicanos que se dedican a la elaboración de cigarros de exportación.

El tabaco ha sido cultivado en la República Dominicana desde hace siglos. En el siglo XIX, la producción de cigarros en el Caribe estaba dominada por monopolios alemanes que favorecían claramente a los cigarros cubanos, y solo hace relativamente poco tiempo que los cigarros dominicanos han podido ganarse su puesto entre los gigantes cubanos. Más de la mitad de todos los cigarros consumidos en los Estados Unidos llegan de la República Dominicana. La reputación y la calidad de los cigarros cubanos dejaron al producto dominicano durante mucho tiempo con una participación bastante pequeña en el mercado. Mientras que los cigarros cubanos estaban disponibles en los Estados Unidos, el tabaco dominicano quedaba relegado a menudo a la producción de cigarrillos. Pero con la revolución comunista en Cuba se produjo tanto el bloqueo estadounidense como el éxodo de muchos de los mejores tabacaleros de Cuba. Estos exiliados trajeron en 1959 desde Cuba semillas de una variedad de tabaco, a pesar de la prohibición, que se conocería como Piloto Cubano. Gobiernos inestables en la R.D. crearon muchos obstáculos para las compañías de cigarros. Cuando los sandinistas tomaron el poder en Nicaragua, llegó a la República Dominicana otra hornada de profesionales del tabaco dedicados a los cigarros.

La fábrica de cigarros más antigua que todavía opera en la República Dominicana es La Aurora, en Santiago, el centro de producción de cigarros en este país. Otras marcas importantes también tienen fábricas en el propio Santiago o próximas a él. 

Las plantaciones de tabaco en la República dominicana se concentran en el norte del país, en las montañas, y en el rico y fértil valle del río Yaque del Norte, más conocido como Valle del Cibao, que se encuentra entre dos cadenas montañosas: la Cordillera Septentrional al norte y la Cordillera Central al sur. El valle del Cibao se formó por la erosión de las cordilleras y está perfectamente situado para proteger los cultivos de las tormentas del Caribe. El valle de Yaque y la Vega Real dentro del Cibao, este corredor al noroeste de Santiago, es donde se cultiva la mayor parte del tabaco negro para cigarros aprovechando los suelos más ricos y profundos del país.

En el valle del Cibao se cultivan principalmente tres tipos tradicionales de tabaco: Tabaco de Olor Dominicano, Piloto cubano y San Vicente

Las características de estas y otras variedades son las siguientes:

Tabaco de Olor Dominicano: Es el único autóctono de la República Dominicana. Tienen en general olor fuerte, color  marrón oscuro, hoja lanceolada y textura gruesa. Son plantas altas que alcanzan hasta dos metros, con hojas de 42 cm de largo y 24 cm de ancho y una producción promedio de 28 a 30 hojas útiles. Entre las variedades de tabaco de olor están: Papayo, Quin Díaz, Chago Díaz y Pitrinche (para andullo). La subvariedad Chago Díaz es del tipo Brasiliensis y es una planta vigorosa de una altura entre 180 cm a 200 cm, que tiene hojas de forma larga y ovalada arrugadas y festoneadas, un tallo de 2,5 cm a 3 cm de diámetro y un rendimiento promedio de 20 hojas útiles, equivale al Corojo cubano. Es tolerante a los principales problemas fitosanitarios, aunque algo susceptible a la Peronospora sp (moho azul). Tiene un contenido de nicotina del 1 % en promedio.

Estos tabacos denominados “olor dominicano” se cultivan para la obtención de capote y tripa y son utilizados en la fabricación de cigarros de alta calidad. Por su aroma se le ha dado la clasificación de tabaco de olor. Son utilizados también en mezcla para cigarrillos de tabaco negro. Es suave y con un toque algo salado cuando se cultiva para aglutinante y relleno. También se utiliza para capa y capillo.

Plantación de Tabaco de Olor Dominicano

Piloto cubano: Esta variedad deriva de las semillas de cubanas de Vuelta Abajo y suele ser la variedad más fuerte, tiene un sabor intenso. Es una planta de porte medio, de 130 a 160 cm de altura; con un diámetro del tallo entre 1,9 y 2 cm; las hojas son de forma ovalada, de 34 a 46 cm de largo y de 20 a 24 cm de ancho. La planta suele poseer un número de hojas entre 16 a 20 y de ellas son aprovechables en promedio unas 15; las flores son de color rosado. Está considerado como el tabaco con mejores cualidades organolépticas, y es ideal para la liga con otros tabacos. Está variedad es del tipo Havanensis. Su principal uso es para la producción de capote y tripa, si bien, algunos cigarros de consumo local se seleccionan hojas para capa. El contenido promedio de nicotina de 2,03%; su sabor característico es lo que hace que se use en la liga de cigarros y cigarrillos. Está variedad requiere mucha agua, por lo que su siembra solo se recomienda donde es posible el regadío. La superficie cultivada de tabaco con riego en la República Dominicana es del 30%, siendo el 70% la dedicada a secano.  Esta variedad es tolerante a los principales problemas fitosanitarios, aunque algo susceptible a la Peronospora sp (moho azul).

Plantación de Tabaco de la variedad Piloto cubano en la RD

 
Hojas curadas de la variedad Piloto cubano

San Vicente: Esta otra variedad, es un híbrido de Piloto procedente de San Vicente en Cuba. Un poco más ligero y con menos fuerza que Piloto y tiene un ligero gusto ácido. Utilizado como capa en la confección de cigarros. Tiene hojas ovaladas con una rugosidad característica; tiene la planta una altura de unos 165 cm y produce entre 24 y 26 hojas de promedio por planta

Amarillo Parado es una subvariedad de tabaco criollo, local, que fue seleccionada y es mantenida por el INTABACO. Se cultiva al sol y es utilizada principalmente como picadura para la fabricación de cigarrillos negros. Es muy apreciado por su condición de tabaco neutral en las ligas.  Es vigorosa, la altura promedio de la planta es de 160 cm, pudiendo llegar a los 230 cm, con un rendimiento de producción promedio de 30 hojas que tienen forma largo-elipsoidal de aproximadamente 50 cm de largo por 20 cm de ancho en las hojas centrales. El tallo es por lo general grueso ya que tiene 3,5 cm. de diámetro. Produce flores de color rosado. El tabaco criollo se siembra en zona de secano. Su nombre proviene por la característica de hojas erectas (paradas), porque el ángulo de inserción de las hojas con el tallo es cerrado, de 35º a 40º.  Produce tabaco de color marrón oscuro con un contenido promedio de nicotina de l.71%. Es usado principalmente en la mezcla con otros tabacos para la fabricación de cigarrillos negros.  Es la variedad principal para la exportación tabaco en rama.

Otras sub-variedades de tabaco Criollo además de Amarilla Parado son Punto de Lanza, Amarillo Planchado y Pitrinche, está última se usa para andullo (2) y son híbridos generado por con la finalidad de solucionar los problemas con hongos en el suelo y al moho azul. Además se siembran en menor superficie sub-variedades como negrito, modesto, julio vásquez, papayo, selladito, carbonell, tavárez, amarillo planchado, catrón, etc., así como otros cultivares que han sido obtenidos por los productores.

También se cultivó variedades como Candela, que es una variedad derivada de la semilla Connecticut, una hoja cuya pigmentación es muy verde y de curado muy rápido. Igualmente en el pasado se sembró Virginia.

Conseguir hojas de envoltura propias, ha sido durante años un problema para los fabricantes dominicanos de cigarros. Estas se importaban de Connecticut o Camerún para terminar el cigarro con tabaco dominicano. Se llegó a pensar en la imposibilidad de conseguir envolturas de calidad en la República Dominicana. Fue en los años 90 cuando se cosecharon los primeros tabacos de capa ya que antes se producía tabaco de tripa y capote y las fábricas importaban la capa como hemos comentado.

* * *

Actualmente en la República Dominicana se producen cigarros a mano, cumpliendo estrictamente con la tecnología. En primer lugar las hojas son cuidadosamente recolectadas, secadas y seleccionadas. Después se colocan las hojas en un humidificador especial, donde al alto nivel de humedad hace que estas adquieren la elasticidad necesaria. En cada cigarro encontramos tres tipos de hojas de tabaco para el relleno:

Ligero - Estas hojas crecen en la parte superior de la planta y son las que reciben la mayor cantidad de luz del sol. Son las que poseen más nicotina y fortaleza que todas las demás, con menos combustión y menos aroma que el seco. Añaden fuerza y sabor.

Seco –  También se usa para el capote. Son las hojas que crecen en la parte media o central de la planta. Aportan a la liga, sobre todo aroma y son las responsables del sabor. Tiene menos combustión que el volado.

Volado - Son las hojas que crecen en la parte inferior de la planta. Aportan, sobre todo, combustibilidad a la liga y aseguran que el cigarro queme bien. Tienen bajo contenido en nicotina y poco aroma.

* * *

Según el último censo tabacalero, durante la campaña de Cosecha Tabacalera 2018, los tipos de variedades sembradas fueron:

Criollo para andullo unas 11,474 tareas.

Criollo para tabaco en rama 11,613 tareas.

Tipo Havanensis (Piloto) 55,180 tareas.

Tabaco de olor 19,181 tareas.

Tabaco para capa 1,536 tareas.

Tabaco Burley 1,976 tareas.

En esta misma cosecha, se logró una producción de 201.920 quintales de tabaco, generando unos ingresos directos por valor de 1.110.560.000,00 pesos dominicanos RD$ para los 3.506 productores que participaron. Estos productores, están distribuidos en 13 provincias del país, las cuales según la  superficie sembrada son Santiago, Valverde, Monte Cristi, Espaillat, Azua, La Vega, Santiago Rodríguez, Monseñor Nouel, Puerto Plata, Sánchez Ramírez, Monte Plata y San Juan y Elías Piña, cosechándose hojas de cinco variedades.

Siembra de Tabaco por Provincias 2017/18

Provincias

Cantidad de tareas*

Santiago

41.319

Valverde

18.089

Montecristi

16.711

Espaillat

7.285

Azua

9.885

La Vega

2.028

Puerto Plata

1.483

Monte Plata

714

Sánchez Ramírez

316

Santiago Rodríguez

1.771

San Juan de la Maguana

1.259

Total

100.960

Fuente: INTABACO

Estas provincias se dividen en 32 zonas tabacaleras.

 

Superficie sembrada por Variedad (comparativa)

Grupos de variedades

Tareas* sembradas

2017/18

2019/20

Criollo (en rama)

11.613

9.500

Criollo (andullo)

11.474

9.407

Havanensis

55.180

61.946

Olor

19.181

21.674

Capa

1.536

2.475

Burley

1.976

0

Total

100.960

105.002

Fuente: INTABACO

Se modificó el término grados por pisos foliares con el fin de preservar la calidad y se utiliza en la clasificación basada en la recolección por pisos foliares:

Para las variedades Havanensis los pisos foliares son: centro, uno y medio, libre pie y corona.

Para las variedades de olor los pisos foliares son: ff, f, a, picadura.

Para las variedades de tradicionales del grupo criollo los pisos foliares son: primera y segunda.

Se realizó a los 90 días después del trasplante, dividiéndose en cinco cortes, cada corte se esperó entre cuatro a cinco días para dar tiempo a la hoja de madurar, primero el libre pie (primeras tres hojas cercanas al suelo), el segundo corte cortando las hojas del capote (hojas del centro), el tercer y cuarto corte se hicieron juntos colectando las hojas del capote seco (hojas del centro alto) y por último la corona.

* * *

Las campañas contra el tabaco a nivel internacional, han llevado a que las empresas procesadoras dominicanas se inclinen por la elaboración de productos y subproductos de alta calidad para el mercado exclusivo de los países europeos y de Estados Unidos.

El costo promedio de producción de una tarea de tabaco de los tipos Olor y Piloto (de alta calidad) está próximo a los 7.000 pesos dominicanos,  y que de cada tarea se obtienen aproximadamente 2 quintales.

Actualmente la R.D. es el mayor importador de tabaco de alta calidad a Estados Unidos según la Asociación de Países Productores de Tabaco.

* * *

INTABACO

El 15 de junio de 1962 nace el Instituto del Tabaco (INTABACO), con la intención de crear una institución autónoma que se ocupara del sector tabacalero. Entre sus funciones principales está la mejora de los sistemas de cultivo del Tabaco, para uniformar el procedimiento de preparación y clasificación. Otra de sus funciones es la lucha contra las plagas y enfermedades del Tabaco. Además, organizan cursos, conferencias y exposiciones nacionales para estimular la mejora del producto y de los sistemas empleados en su cultivo, producción y preparación. También ayudan al logro de créditos agrícolas para productores de recursos escasos. El Instituto del Tabaco consta de un cuerpo de apoyo de 40 técnicos diseminados en todas las áreas tabacaleras del país y tanto el director como el subdirector ejecutivos son nombrados por el Poder Ejecutivo.

* * *

(*) DIFERENCIAS ENTRE HECTÁREA Y TAREA

Desde los años 30, coincidiendo con el mandato del dictador Rafael Leónidas Trujillo, se ha estado utilizando como medida de superficie para medir terrenos en la República Dominicana, la TAREA de tierra. Esto es debido a que en aquella época se asignaba a los peones AREAS de tierra de 25 x 25 metros (625 m2) para que realizaran una TAREA de trabajo o faena, la cual le era pagada de la misma forma (pago por tarea realizada). De esta forma se adopto como medida oficial la TAREA, si bien, en la actualidad esta es de 629 m2.  También se denominó Cuerda.  De esta forma podemos decir que una hectárea es igual a 15,9 tareas y una tarea  es  0,06288 ha.

En cuanto a las medidas de peso, en la Republica Dominicana se usa como medida de peso, entre otras, el quintal dominicano. Una tonelada métrica es igual a 1.000 kilos. Un kilo igual a 2,205 libras. Un quintal dominicano, que también es igual en Estados Unidos, equivale a 100 libras. De este modo, 1 Tm equivale a 2.205 libras y a 22,5 quintales (Qq).

* * *

cookielaw